Etapas de los Caminos Francés, Navarro, Aragonés y otros: Itinerarios, recomendaciones, imágenes... Iremos completando las etapas del más auténtico recorrido vital, noble, humano y personal que pueda realizarse a pie, a caballo o en bicicleta. Fuentes: Vídeos: Portal "YouTube". Imágenes: Propias; Google Imágenes/web. Agradecimiento especial al grupo Eroski/Consumer por su magnífica clasificación de las etapas de esta singular ruta senderista plasmadas en su "Guía completa del Camino Francés"

De Terradillos de los templarios a El Burgo Ranero. ¿Qué ver, qué hacer?
• MORATINOS:
La iglesia de Santo Tomás de Aquino fue construida en ladrillo entre los siglos XVI y XVII. En el interior hay una talla de la Virgen con el Niño Jesús del siglo XVI.
• SAN NICOLÁS DEL REAL CAMINO:
Esta pequeña pedanía del municipio de Moratinos es el último pueblo palentino del Camino de Santiago Francés. Como recoge José María Lacarra en el segundo tomo de Las Peregrinaciones a Santiago de Compostela, "en San Nicolás del Real Camino había en el siglo XII un hospital de leprosos regido por canónigos de San Agustín". La población cuenta con albergue y un par de bares restaurante.
• SAHAGÚN:
Sahagún es una pequeña capital de 2.858 habitantes (según el INE 2008) que ofrece todo tipo de servicios. Estamos ya en la provincia de León, sobre la ribera del río Cea, donde por cierto están sus orígenes, concretamente en una antigua ermita consagrada a los mártires Facundo y Primitivo. Tuvo un pasado esplendoroso y fue llamado el Cluny español, ya que creció al abrigo del monasterio benedictino de San Benito. Los artistas trajeron de la España musulmana el arte mudéjar (utilización del ladrillo en vez de piedra) que dio lugar a los célebres monumentos de Sahagún.
Iglesia de San Lorenzo: Fue construida en el siglo XIII y lleva el sello de los alarifes mudéjares. Torre de cuatro cuerpos, planta basilical (sin transepto que divida las tres naves del presbiterio), tres abombados ábsides decorados en arquería ciega y ladrillo, mucho ladrillo, definen esta iglesia.
Iglesia de San Tirso: De la misma tipología que San Lorenzo, aunque más antigua, San Tirso comenzó a construirse con sillares de piedra, al más puro estilo románico, a principios del XII. Sin embargo continuó edificándose en ladrillo.
Arco de San Benito: Se puede ver a la salida de Sahagún. Es barroco del siglo XVII y sustituyó a una puerta románica del ruinoso y desaparecido monasterio de San Benito. Este monasterio de la orden benedictina adoptó la reforma cluniacense en el 1080.
• BERCIANOS DEL REAL CAMINO:
Debe su nombre a la repoblación con gentes procedentes de la comarca del Bierzo. Antes de Bercianos, a mano izquierda del andadero y en una explanada dotada de varias mesas de piedra, se encuentra la ermita de Nuestra Señora de Perales, conocida popularmente como La Perala. Una inscripción rememora que quién rezase una salve a la Virgen de Perales obtendría 40 días de indulgencia.
Un nuevo templo ha sustituido a su esbelta iglesia parroquial del Salvador, que se desplomó y ha quedado en ruinas. En el interior se guardaba una talla renacentista de San Juan Bautista y el sepulcro de Doña Leonor de Quiñones, Señora de Bercianos.
A kilómetro y medio del pueblo, en el Valle del Olmo, está la Fuente del Romero.
• EL BURGO RANERO:
Por su trazado y por su nombre remite a la peregrinación, su calle principal se llamó Camino Francés y ahora es la calle Real. Su iglesia, dedicada a San Pedro, guardaba una hermosa talla románica de la Virgen, hoy en el Museo Catedralicio de León. Perdido en la llanura, El Burgo Ranero ofrece calidez, varios albergues y restaurantes, además de tiendas y farmacia.
• CALZADA DEL COTO:
Esta localidad aparece ya en la documentación más antigua del monasterio de Sahagún (s. X). Es desde el siglo IX una clara referencia viaria del Camino en Castilla. La iglesia parroquial está dedicada a San Esteban. La nueva calzada arbolada es una maravilla para el peregrino en pleno páramo leonés. Otra vía para llegar a Mansilla de las Mulas es seguir la antigua Vía Trajana, calzada romana de la que aún quedan vestigios.
Regla de San Benito en albergues y hospitales
Dice la regla de San Benito: "Hospes venit, Christus venit":
De Carrión de los Condes a Terradillos de los Templarios: ¿Qué ver, qué hacer?
Cincuenta y cinco habitantes (según el INE en 2008) viven en esta localidad bañada por el río Cueza. En Calzadilla han aparecido vestigios romanos, en concreto la Vía Aquitana, recuerdo imborrable para el peregrino, pasaba por aquí mucho antes que la ruta jacobea.
Pueblo pequeño de unos 80 habitantes y de tapias de adobe. La iglesia parroquial está consagrada a Santiago y en ella se encuentran tres diferentes imágenes de Santiago: matamoros, peregrino y apóstol. En las proximidades, como en tantas otras localidades de Tierra de Campos, veremos los famosos palomares: circulares o cuadrangulares, construidos en adobe y en los que se crían innumerables palomas cuyos pichones son degustados en toda la comarca.
• TERRADILLOS DE LOS TEMPLARIOS:
Su nombre evoca la presencia de los frailes guerreros. Fue posesión de los Caballeros Templarios dependientes de Villalcázar de Sirga. La orden militar cristiana del Temple se fundó en el siglo XII, tras la primera cruzada. El último maestre de la orden fue Jacques de Molay, nombre que lleva un albergue de la localidad. La iglesia parroquial de San Pedro guarda un interesante crucifijo del siglo XIV.
Entre Carrión de los Condes y Sahagún hay una ruta alternativa que discurre por Calzada de los Molinos, Cervatos de la Cueza, San Román de la Cuba, Pozo de Urama, Villada (con albergue de peregrinos que podéis encontrar en el listado de la etapa), Grajal de Campos, San Pedro de las Dueñas y finalmente Sahagún de Campos. Es un trazado promovido por la Asociación Antiguo Camino tradicional de Santiago de Villada. Más información en los teléfonos 979 84 42 52 y 610 216 222 y en la web de la Asociación.
Frases del Camino
"Peregrinar es rezar con los pies"
"El Camino no se anda, se vive"
"El turista exige, el peregrino agradece"
"Seguir caminos ajenos puede parecer muy fácil. Pero si sigues siempre los caminos de otros estás desperdiciando tu vida. Es preciso que dibujes con tus pasos tu propio camino personal.
Sólo tu puedes construir tu propia vida"
"De nada sirve ver las señales si no sabes leerlas"
"Una cosa es llorar con los ojos y otra llorar con las entrañas"
"El verdadero problema no son las ampollas, sino los miedos"
"El milagro del Camino está en que convierte en mágicas las cosas normales"
"No busques a Dios en el Universo; búscalo dentro de tí"
"Lo más parecido al cielo es la amistad"
(Galicias.com)
(Galicias.com)
Oración ante la Cruz de Ferro (Foncebadón)
"Señor, que esta piedra que arrojo a los pies de la Cruz Salvadora, símbolo del esfuerzo de mi peregrinación, sea la que, llegado el instante en que se juzguen los actos de mi vida, sirva para inclinar la balanza a favor de mis buenas obras. Así sea. Amén."
Orar en el Camino
Oración para iniciar la jornada:
“Guía, Señor, mis pasos por el Camino de la paz.” “Buenos días, Señor, a ti el primero encuentra la mirada del corazón, apenas nace el día: tú eres la luz y el sol de mi jornada” (Liturgia de las Horas)
El Camino es encuentro con Dios; la oración es un camino privilegiado para el encuentro con Dios. En el Camino estás en un tiempo y un espacio distinto. Son un espacio y un tiempo que Dios ha elegido para manifestarse a todo aquel que pisa sus senderos. Sé consciente de que Dios es el que te ha dicho “sal de tu tierra”. Es Él quien toma siempre la iniciativa.
Recuerda el Evangelio:
“Cuando oréis no seáis como los hipócritas, a quienes les gusta rezar de pie en las sinagogas y en las esquinas de las plazas para que los vea la gente. Os aseguro que ya han recibido su paga. Tú, por el contrario, cuando te pongas a orar, entra en tu cuarto, cierra la puerta y reza a tu Padre que está en lo escondido, y tu Padre, que ve en lo escondido, te lo pagará. Cuando oréis, no uséis muchas palabras como los paganos, que se imaginan que por hablar mucho les harán caso. No seáis como ellos porque vuestro Padre sabe lo que os hace falta antes de que se lo pidáis. Vosotros rezad así: Padre nuestro...” (Mt 6, 5-10)
Para tu reflexión:
El Camino de Santiago tiene mucho de silencio, el silencio tiene mucho de oración, y la oración es encuentro con el Padre que siempre te espera con los brazos abiertos. Andando, sientes que algo te está pasando en tu interior. Eso que te sucede puedes convertirlo cada día en quieta y sencilla oración. No necesitas de grandes y bonitas frases para hablar con él; basta con decirle lo que tienes en el corazón.
Símbolos:
Dos grandes símbolos del Camino son el silencio y la soledad. El silencio para percibir la voz de Dios. La soledad para abrirte a su presencia. El silencio, para que brote en ti la música callada que llevas en el corazón –recuerda que el lenguaje que Dios más oye es el callado amor-. La soledad, para estar con quien sabes que te ama y desea entrar en comunión contigo. En el silencio y en la soledad repite con confianza: “El Señor es mi Dios y salvador: confiaré y no temeré, porque mi fuerza y mi poder es el Señor, él fue mi salvación. Y sacaréis aguas con gozo de las fuentes de la salvación. Dad gracias al Señor, invocad su nombre”. El encuentro con Dios llena de perfume tu casa. Ese perfume lo perciben también las demás personas. Por eso, expresa con algún gesto sencillo la alegría de saber que tu vida está en las manos de Dios: una sonrisa, un servicio, una palabra de apoyo a los que te rodean.
Actitudes:
Detente hoy en un sitio tranquilo, ponte en silencio y haz un rato de oración. Cuéntale al Padre lo que llevas en el corazón, comparte tu vida con El. Escucha, agradece, pide, intercede o pide perdón. Haz un compromiso para el camino de la vida: busca cada día momentos de silencio para hablar y escuchar a Dios, para estar con Él, para amarle y dejarte amar.
Silencios para pensar (Federación de Asociaciones de Amigos del Camino Santiago)
Ni hemos tenido, ni vamos a tener mejor ocasión en nuestra vida de reflexionar, de interiorizar en nuestros pensamientos, de buscar y encontrar soluciones a nuestros problemas, de recibir una cura de humildad, de ver la parte positiva del género humano, en definitiva, de realizar esa búsqueda interior, que queriendo o sin querer, todos añoramos.
Qué claridad en nuestras ideas, qué perceptividad la nuestra para las personas, la flora y la fauna, el arte, la bondad..., y todo cuanto nos rodea y ha supuesto nuestra vida.
Es conveniente, por tanto, y especialmente si se hace el Camino con compañía, reservarse un tiempo, y si es al aire libre, mejor, para nuestros pensamientos, para dejarlos correr deliberadamente, analizarlos, enfocarlos desde distintos ángulos, que viaje nuestra imaginación, abandonarse, no pensar absolutamente en nada, dejar la mente en blanco.
Puede parecer en principio difícil, pero es cuestión de repetir, media hora al día será suficiente, e incluso, para los grupos ya formados, que algún día salgan sus componentes con unos minutos de diferencia para que puedan pensar con mayor tranquilidad, sin molestarse los unos a los otros, pues el peregrinar en grupo tiene sus ventajas e inconvenientes.
Filosofía del Camino (Federación de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago)
Nuestra actitud, lo iremos comprobando a medida que hacemos el Camino, irá cambiando hacia todo, evitaremos pisar las flores y las hormigas, seremos más cariñosos y amables con nuestros compañeros ocasionales y en el trato con las gentes del Camino, habremos perdido nuestro nombre y para los lugareños cuando se dirijan a nosotros lo harán con el nombre común de "peregrino".
El Camino de Santiago, nos guste o no nos guste, es un Camino sagrado que como tal lo han recorrido antes de nosotros millones de peregrinos, a lo largo de más de mil años, y como tal ha quedado impregnado.
Le debemos un respeto y además hay que tener muy en cuenta que en mayor o menor medida, todos los que lo recorremos en esa búsqueda interior, llevamos una parte del espíritu.
Si no fuera nuestro caso, lo deberemos hacer por respeto a los demás y por educación.
Los que hemos tenido ocasión de realizarlo, coincidimos en que el Camino "empieza" en Santiago. Hasta allí, lo hemos podido hacer con una u otra actitud, pero cuando lleguemos a Santiago, en absoluto será la misma que cuando salimos.
Mensaje pontificio de SS. Juan Pablo II (30-11-2003) con motivo del Xacobeo 2004
A Mons. Julián Barrio Barrio
Arzobispo de Santiago de Compostela
1. Con motivo de la apertura de la Puerta Santa, que señala el comienzo de Año Jubilar Compostelano 2004, primero del tercer milenio del Cristianismo, envío un cordial saludo a los pastores y fieles de esa Archidiócesis de Santiago de Compostela y a los queridos hijos de Galicia. Asimismo, me uno espiritualmente, ya desde ahora, a los peregrinos que desde el resto de España, Europa y los más recónditos ligares de la tierra, se encaminarán de muy diversas maneras hacia la tumba del Apóstol Santiago, movidos por el deseo sincero de conversión.
A lo largo de la historia han sido innumerables los hombres y mujeres que se han dirigido hacia el llamado “Finis térrea” con espíritu de oración y de sacrificio. Sus huellas anónimas, siguiendo la dirección de la Vía Láctea, fueron conformando el Camino. La peregrinación jacobea nos habla de los orígenes espirituales y culturales del viejo Continente, pues la Iglesia y Europa son dos realidades íntimamente unidas en su ser y en su destino (cf. Ecclesia in Europa, 108). Por ello, a pesar de la actual crisis cultural que, en ciertos aspectos, repercute en la vida de algunos cristianos, debemos reafirmar que el Evangelio sigue siendo una referencia fundamental para el Continente. Yo mismo he peregrinado en dos ocasiones a esa Ciudad, llamado con razón “capital espiritual de la unidad europea”. De ello conservo un recuerdo imborrable.
2. La Iglesia Compostelana, que desde tiempo inmemorial ha recibido el privilegio de custodiar el Sepulcro del Amigo del Señor, se siente llamada a acoger generosamente y transmitir el sentido profundo de la vida, inspirado en la fe que Santiago, el Boanerges (cf. Mc 3, 17), proclamó.
Por ello, el Camino de Santiago, a través del cual tantos peregrinos han purificado y acrecentado su fe a lo largo de la historia y que ha dejado su impronta netamente cristiana en la cultura humana, no puede olvidar su dimensión espiritual. El fenómeno jacobeo, que hace únicamente referencia al secular itinerario a Compostela, no puede desfigurar su identidad a causa de los factores culturales, económicos y políticos que conlleva. Cualquier iniciativa que intenta desvirtuar o adulterar su carácter específicamente religioso sería una tergiversación de sus auténticos orígenes. A este respecto, el peregrino no es, pues, sólo un caminante: es, ante todo, un creyente que, a través de esa experiencia de vida y con la mirada fija en la intrepidez del Apóstol, quiere seguir fielmente a Cristo.
“Peregrinos por Gracia. ¿Qué conversación es la que lleváis por el camino?” Este lema del presente Año Santo hace referencia al relato evangélico de los discípulos de Meaux y es una imagen del peregrinar cristiano, muy adecuada para los peregrinos del nuevo milenio.
3. A través de los siglos, la esencia de la peregrinación a Santiago de Compostela ha sido la conversión al Dios vivo a través del encuentro con Jesucristo. La celebración de este Jubileo se propone también como camino de conversión. En efecto, gentes de todos los Continentes se darán cita en Compostela para confesar su fe cristiana e implorar y acoger el perdón de Dios misericordioso, cuya plenitud se manifiesta en la gracia de la indulgencia jubilar que conlleva la remisión total de la pena temporal debida por los pecados. El peregrino, abandonando progresivamente su comportamiento anterior, está llamado a revestirse del “hombre nuevo”, asumiendo la nueva mentalidad propuesta por el Evangelio. El rito del Botafumeiro es, por otra parte, signo de su purificación, de su nuevo ser ofrecido como incienso que sube a la presencia del Señor.
La peregrinación a la Basílica Compostelana durante el Año Jubilar ha de suponer, pues, un renovado impulso para la comunidad cristiana en el empeño de revitalizar la fe. Para ello son esenciales los sacramentos de la Penitencia y la Eucaristía.
El gesto tradicional del abrazo al Apóstol, testigo y mártir de Jesucristo, simboliza la acogida gozosa de la fe que Santiago el Mayor predicó sin desmayo hasta dar su vida. Por eso, la Ruta jacobea no es solamente una meta. Cruzando el umbral del majestuoso Pórtico de la Gloria, los peregrinos, orientando su vida a la luz de las Escrituras, retornan a sus lugares de origen para ser allí testimonios vivos y creíbles del Señor.
De este modo, los dinteles de esta Puerta de gracia, evocadora imagen de la Jerusalén celeste, serán testigos de la audacia de quienes no temen el futuro ni lo obstáculos que aún quedan por superar para que se manifieste la humanidad nueva, y nos recordarán que la vida misma es un camino por Cristo hacia Dios Padre en el Espíritu.
4. La peregrinación, pues, a pesar de su dureza y fatiga, es un anuncio gozoso de la fe. Un camino personal en el que los peregrinos, siguiendo el ejemplo del “Hijo del Trueno”, se convierten en intrépidos y celosos apóstoles. Con su caminar reflexivo, entregados a la intimidad con el Señor en la oración y el silencio, apoyados en el bordón de su Palabra, contemplando las maravillas que el Creador plasmó en la naturaleza, con su ascesis personal, ligeros de equipaje y provisiones, evitando los peligros de la experiencia gnóstica de preocupantes movimientos pseudoreligiosos y culturales, son invitados a anunciar el Reino de Dios.
El Camino es, además, un espacio y tiempo para el diálogo, la reconciliación y la paz; un itinerario de fraternidad espiritual y un impulso del compromiso ecuménico de acuerdo con la vocación universal de la Iglesia. La hostilidad, característica inherente a la peregrinación, supone también una importante aportación a la actual sociedad europea, donde el fenómeno de la migración requiere una particular atención.
5. Este Año Santo nos ofrece una ocasión propicia para impulsar, con renovado vigor, el compromiso con los valores de la Buena Nueva, proponiéndoles persuasivamente a las nuevas generaciones e impregnando con ellos la vida personal, familiar y social.
A ello se orientan las diversas actividades pastorales programadas para el Jubileo, particularmente la reunión de la Comisión del Episcopado de la Comunidad Europea (COM.E.CE) y el Encuentro Europeo de Jóvenes. Son acontecimientos que manifiestan la vitalidad de la fe de la Iglesia fundada en la predicación apostólica y que deben proyectarse fraternalmente hacia América y los demás Continentes. Compostela debe seguir siendo voz profética, faro luminoso de vida cristiana y de esperanza para las nuevas vías de la evangelización (cf. Discurso en la plaza del Obradoiro, 19 agosto 1989,2).
6. A Santa María del Camino, Virgen Peregrina, icono de la Iglesia en marcha por el desierto de la historia, que acompañará a los peregrinos en su itinerario penitencial, y a la protección del Señor Santiago, que les acogerá sonriente a su llegada al Pórtico de la Gloria, encomiendo este Año Jacobeo en la confianza de que los frutos abundantes de esta celebración jubilar ayuden a revitalizar la vida cristiana, manteniéndonos firmes en la fe, seguros en la esperanza y constantes en la caridad.
Con tales deseos, y en señal de benevolencia, les imparto complacido la Bendición Apostólica.
Vaticano, 30 de noviembre de 2003, I Domingo de Adviento
Juan Pablo II
Cómo obtener la Credencial del Peregrino antes de comenzar el Camino
Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Málaga
Librería “Mapas y Compañía” C/ Fajardo 4 29005
Teléfono: Tel. 952 608 815
E_mail: f.medina000@recol.es
Librería “Mapas y Compañía” C/ Fajardo 4 29005
Teléfono: Tel. 952 608 815
E_mail: f.medina000@recol.es
Cómo obtener la Credencial del Peregrino una vez comenzado el Camino
A CONTINUACIÓN TE FACILITAMOS LA RELACIÓN DE LUGARES QUE HABITUALMENTE ENTREGAN LA CREDENCIAL AL PEREGRINO EN EL MISMO CAMINO FRANCÉS Y/O ARAGONÉS:
RONCESVALLES - Oficina del peregrino.
CANFRANC - Oficina de turismo de Canfranc Estación (Torre de Fusileros, situada entre Canfranc Estación y Canfranc Pueblo).
JACA -Iglesia de Santiago.
LARRASOAÑA - Albergue Municipal de Peregrinos (D. Santiago Zubiri).
PAMPLONA - Albergue de peregrinos - La Universidad de Navarra también las distribuye en el punto de información que tiene en el Edificio Central del campus universitario.
PUENTE LA REINA - Albergue de peregrinos.
ESTELLA - Albergue de peregrinos.
LOGROÑO - Albergue Municipal de peregrinos.
SANTO DOMINGO DE LA CALZADA - Albergue de peregrinos de la Cofradía del Santo.
BURGOS - Albergue de peregrinos (Asociación de amigos del Camino de Burgos).
FRÓMISTA - Oficina del peregrino (Monasterio de San Zoilo).
SAHAGÚN - Albergue de peregrinos.
LEÓN - Albergue de peregrinos.
ASTORGA - Albergue de peregrinos.
MOLINASECA - Albergue de peregrinos (Alfredo).
PONFERRADA - Albergue de peregrinos.
VILLAFRANCA DEL BIERZO - Albergue de peregrinos AVE FÉNIX (Jato).
O CEBREIRO - Albergue de peregrinos.
SAMOS - Albergue del Monasterio.
SARRIA - Albergue de peregrinos.
PORTOMARÍN - Albergue de peregrinos.
Hospitaleros con discapacidad intelectual (ANFAS)
La Asociación Navarra a Favor de las Personas con discapacidad intelectual (ANFAS) abre este albergue en Estella/Lizarra (Navarra) cuya peculiaridad es que la Hospitalidad es ejercida por personas con discapacidad intelectual apoyados por Voluntarios.
El tiempo en el Camino de Santiago
Consulta el tiempo habitual de las principales rutas jacobeas, así como la información meteorológica sobre el tiempo que va a hacer en el Camino de Santiago en los próximos días. Enlaza aquí con la web
Corría el año: El Camino de Santiago
César Vidal analiza el Camino de Santiago con Francisco García, miembro de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Madrid y Ana Echevarría, profesora de Historia Medieval de la UNED
Si te interesa ver el programa completo, enlaza aquí.
1999: "Camino de Santiago"
Crímenes rituales, el robo de un valioso cuadro, una ruta milenaria donde algunos no llegarán a su destino. El esoterismo, los ritos medievales y la investigación policial, nos ponen sobre la pista de una serie de crímenes sangrientos. La acción se dispara cuando el robo de un importante cuadro coincide con el crimen ritual de una prostituta. El juego de la oca, un medio de entretenimiento muy practicado por los peregrinos a lo largo de toda la historia del camino, encierra la clave para resolver el misterio. La partida ha comenzado y nuestros personajes van a jugar.
"The Way" (El Camino, 2010)
Coincidiendo con el Año Xacobeo, Emilio Estévez estrenó a finales de 2010 "The Way", "El Camino", película en la que su padre, Martin Sheen, da vida a un oftalmólogo californiano que decide terminar el Camino de Santiago que, su hijo, fallecido, inició.
En este enlace encontrarás todas las localizaciones y anécdotas de esta iniciática película, que siguiendo la ruta francesa, entra en España por Roncesvalles (Navarra) y sigue por La Rioja, Burgos, Palencia y León hasta llegar a Santiago de Compostela. Muxia es el punto final del camino, elegida para evitar la aglomeración turística del cabo Fisterra.
Oración del caminante
y en este vagar hallaré mi encuentro,
que largo es el camino y tendré tiempo
de saber del ser que habita en mis pasos.
Peregrino bajo el sol del verano
y sudando aprecio el fresco viento;
y bajo la lluvia del frío invierno
es grato el calor del chozo aislado.
Toda mi respuesta está en el silencio
de esto parajes donde soy llevado
que en esta paz me siento desnudado
mientras cielo y tierra me van vistiendo.
Teniendo por casa un techo estrellado,
teniendo por lecho un duro suelo,
se desvelarán en mí esos secretos
de lo humilde y divino de lo humano.
(Diego M. Muñoz Hidalgo)
«Angelus» en Santiago de Compostela (Galicia, España) Domingo 20 de agosto de 1989: ¡Mira la estrella, invoca a María!

¡Mira la estrella, invoca a María!
SS. Juan Pablo II
«Angelus» en Santiago de Compostela, (Galicia, España)
Domingo 20 de agosto de 1989
Domingo 20 de agosto de 1989
Respice stellam, voca Mariam!
¡Mira la estrella, invoca a María!
Como epílogo de esta IV Jornada Mundial de la Juventud, vamos a recitar ahora la hermosa plegaria mariana del Ángelus. Con ella encomendamos a la Madre celestial las intenciones y los propósitos que han acompañado nuestra peregrinación a esta hospitalaria ciudad de Santiago de Compostela.
1. Amadísimos jóvenes: Habéis venido, en gran número, de tantas naciones y pueblos. Muchos de vosotros, con enorme sacrificio. Deseo agradeceros de corazón este gesto. Pero este obligado agradecimiento quiero extenderlo también a vuestros seres queridos, que os han permitido emprender la ruta jacobea y el camino a Santiago, así como a los organizadores de las diversas manifestaciones y actividades. ¡Gracias, muchas gracias a todos!
2. Os invito ahora a dirigir vuestro corazón y vuestra mirada a la Bienaventurada Virgen María, guía y faro resplandeciente en el mar de la vida. Dentro de unos instantes, vamos a invocarla todos juntos, con serena confianza, para que confirme nuestros deseos, cuando está a punto de concluirse este importante encuentro, junto a la memoria del Apóstol Santiago. Esta peregrinación debe reforzar en nuestro interior, con la ayuda maternal de la "Estrella de la mañana", la "nueva mañana" que la humanidad anhela incesantemente, la firme convicción de que Jesucristo es "el Camino, la Verdad y la Vida".
Sólo Él da sentido pleno a la historia humana. María, la creyente por antonomasia, es "tipo de la Iglesia en el orden de la fe, de la caridad y de la perfecta unión con Cristo" (Lumen gentium, 63). De ahí que la figura singular de la Virgen sea ejemplo para todos los fieles, de modo especial para vosotros, queridos jóvenes. Nuestra Señora es propuesta por la Iglesia como modelo de vida; una vida en función de la voluntad de Dios. Su peregrinación por el camino de la existencia terrena fue un "sí" decidido, total y responsable a las indicaciones del Señor. Recordemos Nazaret, Belén, la huida a Egipto, Caná de Galilea, el Gólgota, Pentecostés en el Cenáculo de Jerusalén. Son etapas de una peregrinación llevada a cabo con profunda fe. ¡Dichosa eres tú, María, porque has creído..., por eso todas las generaciones te llamarán bienaventurada! (cf. Lc 1, 45. 48).
Vosotros y vosotras os habéis decidido a seguir a Jesús, el Hijo de Dios. ¡Cuántas veces la Madre nos ha llevado amorosamente a su Hijo! ¡Por María a Jesús! La Virgen, desde el cielo, os mira con cariño y os protege en los avatares de la vida. ¡Madre de la humanidad redimida, ejemplo de amor, de abnegación y de servicio, haz que estos hijos tuyos que te aclaman como Madre, después de la peregrinación terrena, sean dignos de estar contigo en el Reino de la Vida! Es cada vez más necesario que incluso en los lugares más apartados de la tierra se den testigos, testigos jóvenes, del Evangelio, sin miedo o temor a las situaciones y a las circunstancias adversas, que sepan vivir coherentemente las exigencias de la fe, con la mirada fija en la santificación personal y en el ejercicio de la caridad fraterna.
Que esta Jornada os estimule a colaborar decididamente en el designio salvífico de Dios, en un mundo religiosamente secularizado y socialmente fragmentado, para que la Buena Nueva de salvación llegue a todos los hombres. ¡Proclamad con decisión la Verdad única de Cristo!
3. "Respice stellam, voca Mariam!". ¡Mira la estrella, invoca a María!
Que la Virgen sea ahora y siempre vuestra estrella y protección. Amadla como Madre que es. ¡Madre de Cristo y Madre nuestra! Y que el Señor Santiago haga de vosotros y de vosotras testigos fieles y decididos; testigos de perdón, de paz y de misericordia; testigos que prefieren construir sobre el cimiento sólido del amor y de la bondad; testigos que aguardan con paciente y, a veces, doliente confianza la venida del Señor.
¡Madre de todos los hombres enséñanos a decir AMEN!
La Catedral de Santiago abre al público las catacumbas de la basílica
La Catedral de Santiago de Compostela abre por primera vez al público las excavaciones arqueológicas del subsuelo de la basílica. Un viaje al pasa dodonde el visitante podrá descubrir los orígenes de la Catedral compostelana.
Unas galerías subterráneas que albergan una necrópolis. Un auténtico cementerio porque hace muchos siglos, antes de que se construyera la Catedral, allí existió una ciudad.
Descendiendo por estas escaleras nos adentramos en un viaje al pasado. Es el subsuelo de la Catedral de Santiago que también alberga su historia y que por primera vez se abre al público. Estas excavaciones arqueológicas han dejado al descubierto una necrópolis bajo la basílica. Un auténtico cementerio donde comenzó todo.
Unas galerías subterráneas que albergan una necrópolis. Un auténtico cementerio porque hace muchos siglos, antes de que se construyera la Catedral, allí existió una ciudad.
Descendiendo por estas escaleras nos adentramos en un viaje al pasado. Es el subsuelo de la Catedral de Santiago que también alberga su historia y que por primera vez se abre al público. Estas excavaciones arqueológicas han dejado al descubierto una necrópolis bajo la basílica. Un auténtico cementerio donde comenzó todo.

Avanzamos en el tiempo por las tumbas de la época suévica, de la medievalo los vestigios de las basílicas de Alfonso III hasta llegar al suelo de la Catedral románica.
Bajo la Catedral existió una ciudad, así lo constatan los estudios arqueológicos y los visitantes lo podrán descubrir con sus propios ojos. Pero lo que más llama la atención es que no hay ningún resto del siglo VIII.
Unas galerías subterráneas donde, a partir del 4 de abril de 2011 y en grupos reducidos, podremos descubrir los secretos que guarda bajo tierra la Catedral.
Si deseas más información, enlaza aquí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)