Música y Camino de Santiago, por Alberto Solana de Quesada: El Ca­mino de San­tia­go como vehícu­lo tras­mi­sor

En cuan­to al Ca­mino de San­tia­go como cauce o vehícu­lo trans­mi­sor de no­ve­da­des y cul­tu­ra, una de las in­fluen­cias más cla­ras del Ca­mino de San­tia­go en el te­rreno pu­ra­men­te mu­si­cal, es la ace­le­ra­ción en la sus­ti­tu­ción del rito his­pano-​mo­zá­ra­be por el rito fran­co-​ro­mano. Se copia y di­fun­de con ra­pi­dez a tra­vés de los mo­nas­te­rios y tem­plos del Ca­mino, los nue­vos tex­tos con los modos to­na­les y sig­nos grá­fi­cos pro­pios del canto li­neal Gre­go­riano, y en­se­gui­da las nue­vas for­mas mu­si­ca­les pro­ce­den­tes de Fran­cia, los Tro­pos, las Se­cuen­cias y los Me­lis­mas como for­mas de re­sal­tar más la be­lle­za de las for­mas mu­si­ca­les. Este pro­gre­so es­ti­lís­ti­co y cul­tu­ral va a tener tam­bién su lado ne­ga­ti­vo, como es la pér­di­da, salvo ex­cep­cio­nes, del los modos y me­lo­días li­túr­gi­cas del canto his­pano-​mo­zá­ra­be que cons­ti­tu­yó uno de los sig­nos ex­pre­si­vos más di­fe­ren­cia­do­res de la iden­ti­dad de la Es­pa­ña vi­si­go­da que lu­cha­ba en­ton­ces por res­tau­rar­se tras la do­mi­na­ción mu­sul­ma­na. El canto vi­si­gó­ti­co ado­le­cía de un punto débil en su trans­mi­sión di­dác­ti­ca, como el sus­ten­tar­se grá­fi­ca­men­te en una es­cri­tu­ra adias­té­mi­ca o “in campo aper­to”, es decir, sin re­fe­ren­cia de lí­neas in­di­ca­do­ras del tono o al­tu­ra de la nota, que solo pre­ten­día un apoyo mne­mo­téc­ni­co al can­tor pero que su trans­mi­sión exi­gía una tra­di­ción di­dác­ti­ca ad­qui­ri­da por el apren­di­za­je di­rec­to, ya que el sis­te­ma im­pe­día una in­ter­pre­ta­ción pre­ci­sa de lo es­cri­to. Cuan­do el viejo rito his­pano es ofi­cial­men­te subs­ti­tui­do por el fran­co-​ro­mano para la uni­fi­ca­ción li­túr­gi­ca de Eu­ro­pa Oc­ci­den­tal, se tien­de a per­der esa tra­di­ción, y es sus­ti­tui­do por un nuevo rito cuyo so­por­te es­cri­to es más es­ta­ble y pre­ci­so por su no­ta­ción mu­si­cal sobre lí­neas que de­fi­nen la al­tu­ra mu­si­cal y sig­nos que de­fi­nen me­di­das y di­bu­jos del so­ni­do.


Aun­que la sus­ti­tu­ción del viejo rito his­pá­ni­co por el fran­co-​ro­mano tuvo lugar pri­me­ro en los te­rri­to­rios de la Marca his­pá­ni­ca (si­glos VIII-​IX), la ver­da­de­ra sus­ti­tu­ción en el resto de Es­pa­ña ocu­rrió si­glos más tarde, en Ara­gón, Cas­ti­lla, León y Na­va­rra. Se hace so­bre­to­do desde mo­nas­te­rios como el clu­nia­cen­se de Saha­gún (León), o el de San Juan de la Peña (Ara­gón), o el mo­nas­te­rio cis­ter­cien­se de las Huel­gas (Bur­gos), o la ca­te­dral de As­tor­ga, es decir, ins­ti­tu­cio­nes ecle­siás­ti­cas en pleno Ca­mino de San­tia­go por el que cir­cu­lan pron­to pie­zas pro­ce­den­tes de Fran­cia (Cluny, Mois­sac, Ci­teaux, Ve­ze­lay) o ca­nó­ni­gos que se tras­la­dan a estos mo­nas­te­rios en ca­li­dad de co­pis­tas y es­cri­ba­nos, por lo que el re­per­to­rio li­túr­gi­co fran­co-​ro­mano se hace pron­to ex­ten­si­vo a todos los reinos cris­tia­nos de Es­pa­ña desde fines del siglo XII.

Entre las pie­zas más des­ta­ca­das que re­pre­sen­tan este trán­si­to, fi­gu­ran pre­ci­sa­men­te dos an­tí­fo­nas del Ofi­cio de San­tia­go, O beate Ja­co­be y Sanc­te Jacob, des­co­no­ci­das para el re­co­pi­la­dor del Có­di­ce Ca­lix­tino, que con­tie­nen las pri­me­ras in­vo­ca­cio­nes al Santo como Pa­trono de Es­pa­ña.



Santo Do­min­go de Silos. Bi­blio­te­ca del Mo­nas­te­rio, Ms 9 fol. 230: an­tí­fo­na del Ofi­cio de San­tia­go Após­tol. Trans­crip­ción al sol­feo con­ven­cio­nal ac­tual.

Como no­ta­ble ex­pre­sión de que el Ca­mino es cauce que trae no­ve­da­des de otras par­tes de Eu­ro­pa, hay un hecho bien co­no­ci­do y do­cu­men­ta­do que lo de­mues­tra de modo muy sig­ni­fi­ca­ti­vo. Es el caso de un vio­li­nis­ta ve­ne­ciano que, en el siglo XVII, vi­si­ta Com­pos­te­la como pe­re­grino, de­ci­de que­dar­se y es ad­mi­ti­do en la Ca­pi­lla de Mú­si­ca Com­pos­te­la­na ad­qui­rien­do vo­lun­ta­ria­men­te el com­pro­mi­so de en­se­ñar el mo­derno ins­tru­men­to del vio­lín, lo que es una no­ve­dad en que el Ca­bil­do com­pos­te­lano fue pio­ne­ro.

No menos sig­ni­fi­ca­ti­vo en este mismo sen­ti­do re­sul­ta la tra­di­ción or­ga­nís­ti­ca de la ca­te­dral de San­tia­go, que si bien sus inicios se re­mon­tan al siglo XIII, las pri­me­ras hue­llas do­cu­men­ta­les datan del pri­mer ter­cio del siglo XVI, en que el or­ga­nis­ta ve­ne­ciano fray Dio­ni­sio Memmo, pro­ce­den­te pri­me­ro de San Mar­cos (Ve­ne­cia) y luego de la corte de En­ri­que VIII (Lon­dres) donde fue uno de sus mú­si­co fa­vo­ri­tos, des­pués de pe­re­gri­nar a San­tia­go, y sin que el Ca­bil­do le lla­ma­ra, inició una co­la­bo­ra­ción con la ca­te­dral como or­ga­nis­ta y como or­ga­ne­ro, hasta que­dar cons­tan­cia es­cri­ta de que el él ór­gano por él cons­trui­do era “el mejor que en Es­pa­ña se pu­die­ra ha­llar”. La co­la­bo­ra­ción debió ser muy sa­tis­fac­to­ria para ambas par­tes por­que Memmo si­guió en San­tia­go hasta su muer­te.

Las obras de los más pres­ti­gio­sos com­po­si­to­res de Eu­ro­pa lle­ga­rán a Es­pa­ña en buena me­di­da a tra­vés del Ca­mino de San­tia­go como cauce cul­tu­ral. Así lo acre­di­ta el hecho do­cu­men­ta­do de que unos pe­re­gri­nos ale­ma­nes, como ofren­da de culto al Após­tol, re­ga­la­ran al ar­zo­bis­po com­pos­te­lano, en­ton­ces el car­de­nal Payá, un ejem­plar del li­bre­to de la “Misa So­lem­ne de Beet­ho­ven”, que se con­vir­tió en una de las ex­ce­len­tes mú­si­cas que la ca­pi­lla em­pe­zó a in­ter­pre­tar para el culto so­lem­ne de la ca­te­dral, según cons­ta en notas de la época.

La mú­si­ca, como he­rra­mien­ta uni­ver­sal de la cul­tu­ra y del arte como ex­pre­sión de los sen­ti­mien­tos más hon­dos del es­pí­ri­tu hu­mano, es un ins­tru­men­to de trans­mi­sión idó­neo al ser­vi­cio del en­cuen­tro de las ideas, de las len­guas, de la danza, de la ora­ción y del en­cuen­tro con Dios, e in­clu­so de la tras­cen­den­cia del es­pí­ri­tu más allá de las doc­tri­nas y de los cre­dos, por lo que el Ca­mino de San­tia­go, como viaje para el cuer­po y para el es­pí­ri­tu, en­cuen­tra en la mú­si­ca, tanto la po­pu­lar como la culta, una vía de trans­mi­sión in­su­pe­ra­ble para el sen­ti­mien­to pe­re­grino.

(http://coralea.com)