Las cuatro rutas francesas del Camino de Santiago





Como ya hemos comentado en alguna ocasión, en Francia existen cuatro caminos o rutas principales de peregrinación a Santiago de Compostela:

a) Via Turonensis o Camino de Tours.
b) Via Podiensis o Camino de Puy.
c) Via Lemovicensis o Camino de Limoges.
d) Via Tolosana o Via Arletanensis, Camino de Arlés o de Toulouse

El Codex Calixtinus: Precioso testimonio de una Europa en ebullición



El Codex Calixtinus tiene para la Catedral de Santiago un valor simbólico equivalente al de la Cruz de la Victoria y la Cruz de los Ángeles para la de Oviedo, además del material, incalculable. Dos robos sacrílegos hermanan a ambas joyas, las ovetenses de metales y piedras preciosas, la compostelana de pergamino, a treinta y cuatro años de distancia. El robo es sacrílego, pues una carta del Papa Inocencio II, intercalada entre los diez folios finales de la recopilación, que contienen himnos, amenaza con la excomunión a quienes molestasen a los portadores del libro o lo robasen de la iglesia del Apóstol, una vez que hubiera sido a ella ofrecido.

Se suele denominar al Codex Calixtinus la primera guía de itinerarios (de hecho, en algunas ediciones figura como «Guía del peregrino medieval»), tomando la parte por el todo, ya que el itinerario sólo es una de las partes del Códice, el Libro V o Liber Sancti Iacobi. El nombre del Codex Calixtinus del conjunto obedece a una carta del Santo Papa Calixto II que lo inicia, en la que se dirige a «la muy venerable comunidad de la Iglesia cluniacense, lugar de su elección para el Pontificado, y a los excelsos varones Guillermo, patriarca de Jerusalén, y Diego, arzobispo de Compostela», relatando su devoción jacobea y la historia maravillosa del libro: «Yo, que he amado al Apóstol desde mi infancia, durante mi vida escolar recorrí tierras y regiones extrañas por espacio de catorce años, anotando cuidadosamente en unas pobres y ásperas hojas cuantos escritos encontraba de él para reunirlos en un solo volumen, a fin de que los amantes de Santiago encontrasen cómodamente reunido lo necesario para las lecturas en los días de su festividad. ¡Oh, rara fortuna! Cuando caí en manos de salteadores que me despojaron de todas mis pertenencias, no me quedó más que este Códice. Encerrado en prisión y perdidos todos mis bienes, siguió quedándome sólo mi Códice. Náufrago repetidamente en mares de aguas profundas, a punto de muerte, al salir a tierra firme, conmigo se salvó el Códice sin mácula. Se prende fuego en mi casa y abrasado todo mi ajuar, sale el Códice indemne. A la vista de lo cual empecé a reflexionar si no sería que este Códice que pretendía ejecutar con mis manos sería grato a Dios».

Esta carta es apócrifa, lo mismo que la de Inocencio II. No obstante, Calixto II puede ser considerado como un Papa jacobeo, ya que convirtió a Santiago de Compostela en sede metropolitana en el año 1120. Se abre entonces el momento más glorioso, de culminación, de la Iglesia compostelana bajo el Arzobispado del gran arzobispo Diego Gelmírez, condecorado el Papa del Noroeste con su corte de canónigos cardenales. Gelmírez fue un poderoso personaje medieval, señor temporal y organizador de la primera marina española. Su antecesor en la silla había sido monje de Cluny, y cluniacense fue el gran impulso de toda Europa hacia Santiago. Un cuarto de siglo antes, el abad de Cluny había solicitado el palio para Compostela. En el siglo XII las peregrinaciones alcanzan su esplendor; armadas por el mismo espíritu que el de las cruzadas, los dos grandes movimientos de la cristiandad europea, equivalentes, aunque con procedimientos distintos (las peregrinaciones eran de carácter religioso, las cruzadas, de signo militar, y en direcciones diferentes y contrarias: las peregrinaciones, hacia Occidente, hasta donde la tierra termina, y las cruzadas, hacia Oriente, donde empieza Asia). 

El Codex Calixtinus es, entre muchas otras cosas, un testimonio precioso de aquella Europa en ebullición, espiritual, comercial, cultural y guerrera. Y, como las peregrinaciones recorrían un camino, sólo hacía imprescindible un itinerario.

Itinerarios escritos los hubo en todas las épocas, desde la antigüedad, y no estaban libres de aspectos propagandísticos y políticos. Muchos itinerarios se poblaron de monstruos para disuadir a los viajeros demasiado audaces. En el Liber Sancti Iacobi se señalan peligros e incomodidades reales o exagerados que se encontrarán en el camino, como enumera Valle-Inclán: «Sus riesgos y mantenimiento, los engaños de los hospedajes, la condición selvática y bronca de muchas villas y lugares donde les ocurría hacer huelgo. La recelosa cicatería del vasco, la mala fe litigante del gallego». Aymeric Picaud, el clérigo poitevino a quien se atribuye la obra o al menos su compilación, elogia a su país tanto como critica y desautoriza a otras regiones, de manera especial las situadas a este lado de los Pirineos, con lo que inaugura una recelosa literatura francesa de viajes que alcanza hasta el generalizado descontento de Dumas Sr. ante la «bárbara» cocina española. 

El Liber Sancti Iacobi es la parte más conocida y citada del Codex Calixtinus, pero no es todo el Códice. Sobre los orígenes de éste hay una curiosa historia. Un monje llamado Arnaldo del Monte, procedente del monasterio de Ripoll, llegó a Santiago en 1172 o 1173 y, revolviendo entre los libros de la Catedral, encontró un códice compuesto de cinco libros en los que se relataban los milagros del Apóstol en diferentes lugares del mundo a la vez que contenía escritos de Agustín, Ambrosio, Jerónimo, Gregorio, León, Máximo y Beda, más textos litúrgicos para leer durante todo el año en loor de Santiago. Decidido a enriquecer la biblioteca de su monasterio, Arnaldo procedió a copiar el Códice, mas sólo transcribió íntegros los libros segundo, tercero y cuarto y parcialmente el primero y el quinto. Según Vázquez de Parga, «la descripción detenida que hay del contenido de cada uno de ellos no deja lugar a dudas sobre la identidad del manuscrito: el Códice copiado por Arnaldo era seguramente el mismo que aún conserva hoy la Catedral de Santiago y que se conoce con el nombre de Códice Calixtino». O, para ser exactos, se conservaba hasta esta semana en la mencionada Catedral.



El Calixtinus, pues, consta de cinco libros y, como escribe Felipe Torroba, «estaba redactado como en forma de manual de propaganda para fomentar la peregrinación». El primer libro está compuesto por himnos debidos a Fulbert de Chartres, Guillermo de Jerusalén, San Fortunato, etcétera, y una misa para coros antifonales. El segundo colecciona veinte milagros ocurridos en la época del arzobispo Gelmírez, relatados a la manera de las vidas de santos o «leyendas áureas» que tanto éxito y difusión tuvieron a lo largo de la Edad Media; el tercero relata el viaje del Apóstol Santiago desde Palestina a Galicia; el cuarto es la crónica del obispo Turpin o «Historia Turpini», el obispo de Carlomagno, uno de los Padres de Francia, que desempeña un papel semejante en la leyenda carolingia al de Merlín en las historias artúricas, y el quinto libro es el famoso Liber Sancti Iacobi, la guía del camino compuesta por Aymeric Picaud, que se acredita como un buen conocedor de los lugares que describe, de lo que se deduce que los debió recorrer en más de una ocasión. Era un clérigo desenvuelto, atento y arbitrario en muchas de sus opiniones. No le tiene ninguna simpatía a los vascos ni a los navarros, pero elogia Estella, y previene a los incautos peregrinos contra barqueros, posaderos, tahúres y demás zoología que pudieran encontrar en la peregrinación. En el Camino había de todo y, sin duda, mucho vividor y estafador: en él encontramos un claro precedente del conocido «timo de la estampita», entre otros muchos. A la tendencia al hurto de los posaderos se añadían los abusos de los hospedadores. De todo da noticia Aymeric, junto con la relación de hospederías, villas, puentes, ríos, montañas, rutas más convenientes, santas reliquias ante las que merece la pena detenerse, etcétera. En alguna de sus frases y páginas Aymeric revela un sentido de lo exótico propio de un viajero romántico. La fecha del manuscrito se fijó entre 1138 y 1140. Desde entonces fue la guía jacobea por excelencia.
Ignacio Gracia Noriega, La Nueva España, Oviedo.

El Códice Calixtino: Datos del robo en estos dos meses


1 Alerta 
El miércoles seis de julio EL CORREO GALLEGO recogía la noticia de la desaparición del Códice Calixtino del archivo de la Catedral. La ausencia de la obra se había detectado a última hora de la tarde del martes, y dos horas después se dio parte a la Policía Nacional. El libro fue visto por última vez el jueves anterior.

2 Tres personas 
Sólo tres personas tenían acceso directo a la sala donde se custodiaba el libro; el propio deán y archivero, José María Díaz, y sus dos colaboradores, uno que trabaja por la mañana y otro durante la tarde. La entrada al depósito está vetada a los investigadores.

3 Facsímil 
El libro se enseñaba en muy contadas ocasiones, de hecho, los investigadores trabajaban con la edición facsímil que se realizó hace unos años. Solo se podía ver en circunstancias muy concretas, y siempre en presencia de un responsable del archivo. Hace 18 años que no se exhibe fuera del archivo.

4 Cámaras 
La zona cuenta con videovigilancia, pero no hay cámaras que apunten al espacio donde se encontraba el Códice. Con todo, la Policía ha revisado todas las grabaciones de la gente que pasaba por el claustro en busca de algo que fuera sospechoso.

5 Objetivo 
El autor del hurto fue a tiro fijo a por la obra. En el archivo no se echó en falta nada más, a pesar de que allí hay libros tanto o más valiosos como los tumbos, que no sufrieron daño alguno.

elcorreogallego.es

El Códice Calixtino sigue en paradero desconocido a dos meses de la desaparición



El próximo día 6 de septiembre se cumplirán dos meses desde que saltó a la luz pública la desaparición del Códice Calixtino del archivo de la Catedral. Desde entonces la investigación policial continúa su curso, se han ido descartando hipótesis y apareciendo otras nuevas, pero el autor o autores siguen sin tener un rostro concreto.

En un primer momento se especuló con la posibilidad de que se tratara de un robo por encargo realizado por una banda especializada, y que lo más probable era que la obra ya estuviese fuera de Santiago y dentro de alguna mansión.

Pero poco a poco se fue abandonando esta teoría. Sobre todo, a partir del momento en el que se conoció que las medidas de seguridad tenían ciertas lagunas, como el hecho conocido de que la llave de la cámara de seguridad donde se custodiaba el libro estaba habitualmente puesta, o que las cámaras de seguridad no apuntaban hacia él.

A la vista de estos datos, las miradas comenzaron a apuntar en otra dirección, y a descartar la presencia de un especialista para dirigirse hacia un posible descuidero, alguien al tanto de la situación que había sabido aprovechar el momento.

En cualquier caso, hay que tener en cuenta que aunque la llave estuviera puesta, el acceso a la sala de investigadores es muy restringido. Es preciso estar acreditado y registrado, y no se permite la entrada con bolsos o prendas de abrigo a la sala.

Es decir, que se empezó a apuntar la posibilidad o bien de alguien próximo o que disponía de información desde dentro, y empezaron a circular teorías sobre la posibilidad de que detrás del hurto, más que un interés económico pudiera haber algo de índole más personal.

Es más, se apuntaba la posibilidad de un hurto con intención de gastar una broma pesada, o simplemente alertar sobre la falta de seguridad en el interior del archivo catedralicio.

Con todo, los responsables de la Brigada Central de Patrimonio Histórico de la Policía Nacional, que son los que se han hecho cargo del caso han cursado los requerimientos de colaboración internacional a la Interpol y al FBI, para cortar cualquier posible transacción del libro fuera de España o incluso de Europa

Devolución. De momento, el autor o autores tienen las puertas abiertas para devolver la obra de forma anónima, ya que tanto los sacerdotes de la Archidiócesis como el Colegio de Abogados se han puesto a su disposición con el compromiso de mantener el anonimato del entregante.

Los rumores apuntaban también a la posibilidad de que la obra fuera depositada en alguna iglesia del norte de España, pero hasta el momento este hecho no se ha producido.

Mientras tanto, y para evitar que hurtos de este tipo se repitan, las fuerzas de seguridad han puesto en marcha el Proxecto Iglesia Segura, para formar a los párrocos y al personal que trabaja en las iglesias contra este tipo de delitos.

En concreto, se trata de "proporcionarles las herramientas necesarias para desarrollar acciones de vigilancia o de informar de las características de un objeto sospechoso", según señalaron los organizadores.

local@elcorreogallego.es

"Ultreia", saludo universal de peregrinos del Camino en toda Europa


A las afueras de París, en la Abadía Saint Louis du Temple,
tras caminar por la rue Saint Jacques.


Pórtico de la Gloria: Temas escultóricos


 



Camino de Invierno: La ruta alternativa al Camino Francés en Galicia

Con el frío, y ya con la nieve en la baja montaña, lo más recomendable para los peregrinos que llegan desde Castilla y León es tomar el Camino de Invierno, que entra en Galicia por A Ribeira Sacra, y realizar la ruta utilizada desde antaño como alternativa al Camino Francés cuando la nieve hacía intransitable o dificultaba en extremo el acceso por O Cebreiro.

De impresionante belleza paisajística, la antigüedad de la ruta y su valor cultural e histórico están suficientemente documentados, y por su reconocimiento oficial como ruta jacobea lleva años trabajando la Asociación Camiños a Santiago pola Ribeira Sacra.

Por el momento, está totalmente limpia y señalizada, pero su asignatura pendiente son los albergues. A la espera de dotaciones económicas que hagan posible la creación de una amplia red de albergues, los peregrinos disponen únicamente de los albergues-refugios municipales de Quiroga, Vilamartín de Valdeorras y Xagoaza (O Barco de Valdeorras). La falta de albergues desvirtúa un poco la experiencia, pues al alejarse de la propia ruta en busca de alojamiento, el peregrino renuncia a parte del espíritu del Camino: la continuidad de la ruta y la convivencia con otros peregrinos.
El Camino de Invierno, como se denomina en archivos del Obispado de Astorga, es una de las rutas de acceso a Galicia desde Castilla y León con más historia y tradición. También llamada Camino Sur, parte de Molinaseca, en la comarca leonesa de El Bierzo, penetra en Galicia siguiendo el curso del río Sil y atraviesa la comarca ourensana de Valdeorras, las lucenses de Quiroga, Terra de Lemos y Chantada, y la pontevedresa de O Deza, donde se une a la Vía da Prata para llegar a Santiago de Compostela.
Diseñada por los romanos como vía natural de entrada en la Gallaecia, más tarde se usó como camino medieval, camino real, camino de peregrinaje, vía de entrada de arrieros y maragatos, camino de segadores, y como primera entrada en Galicia del ferrocarril procedente de la meseta.
La ruta goza de los grandes valores paisajísticos del Parque Natural de A Enciña da Lastra, las proximidades de O Courel, los valles del río Sil, la Sierra de O Faro y el entorno del río Deza. Su valor cultural se incrementa, además, con lugares como Las Médulas (Carucedo, León) –la mayor mina de oro del Imperio Romano, Patrimonio de la Humanidad–, A Ribeira Sacra, la Vía Nova, Montefurado y la arquitectura civil y religiosa de las comarcas del interior por las que discurre.
A caballo, a pie o en bicicleta, la afluencia de peregrinos al Camino de Invierno se ha dejado notar durante este Año Xacobeo. Aunque se carece de estadísticas fiables, el hecho es que el Camino de Invierno presenta un aspecto desconocido hace sólo unos años, fruto de la intensa labor de promoción realizada por la Asociación Camiños a Santiago pola Ribeira Sacra.
Su presidenta, Aída Menéndez, confía en que, al término del Año Xacobeo, la Xunta de Galicia retome la petición de la asociación, y se declare pronto la oficialidad del Camino de Invierno. Si bien aparece como una ruta jacobea más en los folletos de promoción turística de Galicia y, por tanto, goza de un reconocimiento implícito, su rango oficial será el espaldarazo necesario para dotarla de las infraestructuras necesarias para los peregrinos y su definitiva puesta en valor.

Más información: www.caminodeinvierno.es

Cruz cátara, de Oc o de Occitania


El catarismo es la doctrina de los cátaros (o albigenses), un movimiento religioso de carácter gnóstico que se propagó por Europa Occidental a mediados del siglo X, logrando asentarse hacia el siglo XIII en tierras del Mediodía francés, especialmente el Languedoc, donde contaba con la protección de algunos señores feudales vasallos de la corona de Aragón.

Con influencias del maniqueísmo en sus etapas pauliciana y bogomila, el catarismo afirmaba una dualidad creadora (Dios y Satanás) y predicaba la salvación mediante el ascetismo y el estricto rechazo del mundo material, percibido por los cátaros como obra demoníaca.

En respuesta, la Iglesia Católica consideró sus doctrinas heréticas. Tras una tentativa misionera, y frente a su creciente influencia y extensión, la Iglesia terminó por invocar el apoyo de la corona de Francia, para lograr su erradicación violenta a partir de 1209 mediante la Cruzada albigense. A finales del siglo XIII el movimiento, debilitado, entró en la clandestinidad y se extinguió poco a poco.

La curiosa estrella de siete puntas en el exterior de la catedral

Placa en las escaleras de acceso al sepulcro del apostol Santiago

La Tour Saint Jacques en París, lugar de concentración de peregrinos europeos


Los peregrinos salían desde numerosos puntos de Europa pero, quizás, el más conocido de todos ellos era la Tour Saint Jacques, al lado de la catedral de Notre Dame en París. Aquí llegaban todos los que querían hacer el camino hasta Santiago, aquí se reunían y aquí emprendían juntos la larga peregrinación.

Lápidas en el cementerio de Sta María de Adina, en Iria Flavia (Padrón, A Coruña): Otras patas de oca.


Pata de oca simple

Pata de oca doble

"Dicen que en Iria Flavia nació Prisciliano, aquel sacerdote que pretendía armonizar las viejas creencias célticas con el naciente cristianismo, por lo cual fue declarado hereje y “santamente” ajusticiado. Iria fue también el lugar donde, según la tradición, arribó el navío que transportaba el cadáver del apóstol Santiago. En su iglesia de Nuestra Señora de Adina estuvo la sede episcopal, antes de trasladarse a Compostela. Y en su cementerio aparecieron numerosos sarcófagos, suevos y visigodos, ss.V-VIII, en cuyas tapas figuran relieves, en “Y”, que los arqueólogos definen como “de estola” y “doble estola”.
Aunque, entre ellos, hay otros con un relieve más enigmático. Son los que muestran una “Pata de Oca”, sencilla o doble. Es decir, hablando con exactitud, la “runa de la vida”. Un signo de los pueblos germánicos y nórdicos, incorporado a la escritura gótica creada por el obispo Wulfila, s.IV, para difundir las Escrituras en la lengua de los godos.
Signo muy apropiado, para los sarcófagos de fieles que esperan renacer. Pero símbolo, también muy adecuado, para los Compañeros Constructores, peregrinos siempre en pos del conocimiento, marcados con este sello como hijos de la Madre Oca.

Templo parroquial, s.XII, Revilla de Santullán (Palencia).
Graffiti de peregrino medieval, Cruz de Oc con brazos en "pata de oca".

Entre éstos sarcófagos gallegos, suevo-visigóticos, y el crucifijo gótico de Puente la Reina (Navarra), se extiende un largo camino, el “Camino”. Que, muchos, anduvieron simplemente con sus pies y, otros, con su Pata de Oca... Algunos, incluso, dejaron constancia de ello sobre los sillares de los templos, grabando cruces de Oc, del país de Oc, con los cuatro brazos en forma de “pata de oca”."  (http://laberintoromanico.blogspot.com)


Una de las doce cruces de consagración de la catedral de Santiago de Compostela



En la mañana del jueves de la segunda semana de Pascua del año 1211 (21 de abril), el obispo de Compostela, Pedro Muñiz, oficiaba el largo rito de dedicación de la Catedral de Santiago. Como huellas de aquel día perduran las doce cruces de consagración que marcan un singular recorrido por las naves de la basílica. El obispo fue ungiendo e incensando las cruces una por una. Son cruces que ostentan en sus cuatro ángulos el sol, la luna, el alfa y el omega. Llama la atención las inscripciones que las rodean, dísticos latinos, unos de carácter conmemorativo y otros de significado espiritual.
El acta de Consagración se conserva transcrita en el Tumbo B de la Catedral con la testificación del notario que tuvo ante sus ojos el documento original. Según el documento, estuvo presente en la consagración el rey de León, Alfonso IX, acompañado de su hijo, el infante Fernando, de su hermano Sancho y de los principales magnates del reino. El acta está firmada, además de por el obispo Pedro Muñiz, por los obispos de las diócesis de Ourense, Lugo, Mondoñedo, Tui, Coria, Guarda, Évora, Lisboa y Lamego.

Una de las muchas estrellas en el Camino

Distribución correcta del peso en una mochila

Quart (serie de televisión): "Tritonus" (episodio 2)

"Tritonus" (episodio 2)

Sinopsis

En esta ocasión, Quart viaja a Santiago de Compostela para investigar la muerte de un sacerdote en extrañas circunstancias. Una vez en Galicia, sus pesquisas le llevan a descubrir que el asesinato tiene relación con los misterios de la Catedral de Santiago.

Durante su estancia en la ciudad, otras personas son asesinadas de manera misteriosa. Con la ayuda de la teniente Iria de Toro, Quart consigue averiguar que todas las víctimas tienen algo en común.

Pero cuando está a punto de descubrir la identidad del asesino, el padre Quart comienza a sentirse mal...

Título original: Quart. El Hombre de Roma
País: España
Año inicio: 4 de septiembre del 2007
Género: Drama
Dirigida por: Jacobo Rispa, Joaquín Llamas, Santiago Pumarola y Alberto Ruiz Rojo
Producida por: Zaza Ceballos, Vicente Torres y Jacobo Rispa
Directora de casting: Elena Arnau
Directores de fotografía: Jordi Luengo y José Luis Pecharromán

Personajes:
· Roberto Enríquez - Lorenzo Quart
· Ana Álvarez - Macarena Bruner
· Jose Mª Pou - Monseñor Aguirre
· Pep Cortés - Andrés Campos
· Manuel De Blas - Monseñor Spada
· Biel Durán - Judas Tadeo Martínez de Aguirre
· María Almudéver - Alicia Rocamora
· Mingo Rafols - Simeón Navajo
· Daniel Grao - Pedro Sangro
· Martijn Kuiper - Rodrigo
· Fidel Almansa - Sacerdote Ciego

Leyendas y enigmas que colman la historia de la Iglesia, sucesos inexplicables y misterios relacionados con la cultura, el arte y el conocimiento son los temas que dan forma a esta serie. Producida por Endemol España en colaboración con Origen PC para la cadena, la serie está protagonizada entre otros, por Roberto Enríquez, Ana Álvarez y Jose María Pou.
“Quart” está basada en los personajes, los contenidos e incluso el tono de las historias de la novela “La piel del tambor” de Arturo Pérez Reverte. Un protagonista atractivo y carismático, la intriga generada por las historias de misterio y un amor prohibido son los principales ingredientes de “Quart”. Todo ello, potenciado con un tema novedoso e indiscutiblemente atractivo: los enigmas vinculados a la historia y a la religión. Se ha rodado en escenarios naturales de Madrid y alrededores, Santiago de Compostela, Sevilla y Toledo, entre otras localizaciones.
“La piel del tambor”, novela de Arturo Pérez Reverte en cuyos personajes se basa la serie, ya ha alcanzado la vigésimo octava edición batiendo récords de ventas y lectores en España. La obra ha sido traducida a catorce idiomas. Esta novela se ha perfilado como uno de los mejores libros de misterio de las últimas décadas. Su autor ha ilusionado con ella a todos los que aman las historias de detectives logrando mezclar lo antiguo y lo moderno, las historias de fantasmas, los ordenadores y los piratas informáticos. Numerosas novelas de Pérez Reverte se han convertido en excelentes películas, demostrando que son material de primera para la industria audiovisual. “La piel del tambor” no es una excepción. Sus personajes parecen intencionadamente ideados para protagonizar una serie de televisión. Leyendas y enigmas que colman la historia de la Iglesia, sucesos inexplicables y misterios relacionados con la cultura, el arte y el conocimiento. Estos son los temas dan forma a “Quart”.
Partiendo siempre de la intriga y el suspense, la serie integra dos géneros, el de investigación y la novela histórica o de época. Con el objetivo de potenciar la claridad en la narración, en cada capítulo se desarrolla una trama principal, de carácter auto conclusivo, circunstancia que facilita su seguimiento. Esta trama cuenta con pequeñas subtramas y se articula dentro de una trama arco que abarca varios capítulos de la serie.
La emoción y la curiosidad por los acontecimientos de la historia son otros pilares sobre los que se asienta “Quart”. Las tramas episódicas permiten acercarse a temas universales como la fe, la justicia o el amor. Sentimientos, conflictos y personajes cercanos al espectador. Por otra parte, esas tramas también calarán en el espectador curioso, haciéndole participe de sucesos, enigmas y personajes de la historia y de la cultura.

"La chanson de Roland" de Frank Cassenti (1978)


 
Director : Frank Cassenti
Actores : Klaus Kinski, Alain Cuny, Pierre Clémenti, Niels Arestrup
Nacionalidad: Francia.
Estreno: 4 de octubre de 1978
Género: Drama
Duración: 1 h. 50 minutos
Sinopsis: En Francia, durante la Edad Media, peregrinos y comediantes que se dirigen hacia Santiago de Compostela narran la historia de Roland a los habitantes de los pueblos que se encuentran en el Camino.

"El bordón y la estrella" (1966)


TÍTULO ORIGINAL El bordón y la estrella
AÑO
1966
DURACIÓN
80 min.  
PAÍS
DIRECTOR León Klimovsky
GUIÓN Joaquín Aguirre Bellver
MÚSICA Federico Contreras
FOTOGRAFÍA Manuel Rojas (B&W)
REPARTO Carlos Estrada, Luis Ángel 'Pipo' Molia , Carlos Lemos, Trini Montero, Ángel Ter, Lola Lemos, Venancio Muro
PRODUCTORA Jaizkibel C.C. / Procinsa
GÉNERO Aventuras | Edad Media
SINOPSIS
En la Edad Media, un escultor francés acusado de un asesinato realiza el Camino de Santiago, cargado con los grilletes como penitencia. Mateo es un chico que se ofrece para acompañarle. A lo largo del camino les suceden diversos incidentes, conocen distinta gente y aprenden la historia del Camino.

Cientos de miles de peregrinos se encuentran en Madrid en la Jornada Mundial de la Juventud 2011

"Peregrino" es aquel que visita un lugar por motivos religiosos
 y hace de la senda un fin en sí misma mediante
la introspección y el compromiso personal.


"Yo soy el camino, la verdad y la vida"
Jesús de Nazaret

Las cocinas del Camino de Santiago



Las cocinas del Camino de Santiago” es un libro que nos muestra una la parte gastronómica de la ruta, que se centra desde sus orígenes medievales hasta nuestro tiempo, describiendo en su interior recetas, tradiciones, costumbres culinarias y productos autóctonos de cada región o territorio por el que discurren las tres principales versiones del Camino: el Francés, el de la Costa y la Vía de la Plata.
20 especialistas, redactores y fotógrafos en materia gastronómica, y los mejores cocineros de cada comunidad, han sido los responsables de “dibujar” un camino diferente, desconocido, aunque muy sabroso que nos conduce directamente hasta Santiago de Compostela, en Galicia.
Aunque “Las cocinas del Camino de Santiago” es más que un viaje gastronómico. Paso a paso el peregrino puede contemplar y disfrutar en el Camino de Santiago de otros aspectos relacionados con la cultura y su contexto histórico, aparte de la gastronomía, como es la arquitectura Románica, uno de los artes más representativos de la peregrinación y que en este libro tiene una especial atención.
Cada capítulo, dedicado cada uno de ellos a una región por la que discurre el camino, se abre con una referencia al entorno por la que se transita para después describir la cocina tradicional y su historia hasta nuestros días, con una especial atención al mundo del vino (un producto muy importante en la cultura histórica de nuestro país), para terminar con una selección de diferentes restaurantes donde el peregrino puede hacer una parada y probar una cocina desde la más tradicional a la más vanguardista.
Como puedes ver, “Las cocinas del Camino de Santiago“, es un libro que refleja el pasado, presente y futuro del Camino, desde una visión gastronómica y cultural, ideal tanto para aquellos lectores que han hecho el camino o aquellos que tengan en mente realizarlo algún año, aunque sus dos kilos de peso lo convierten en un pequeño “obstáculo” a la hora de preparar la mochila, por eso nos recomiendan consultarlo antes de echar a andar por los diferentes caminos que llevan hasta Santiago.

Prólogo, Ymelda Moreno y de Arteaga.
Capitulos:
  • Un camino, un arte y una guía para ambos. Jaime Cobreros Aguirre.
  • El camino gastronómico, Cristino Álvarez “Caius Apicius”.
  • Aragón, Eduardo Bueso.
  • Navarra, Mikel Corcuera.
  • La Rioja, Fernando González de Heredia “Tote”.
  • Castilla-León, Javier Pérez Andrés.
  • País Vasco, Manolo González.
  • Cantabria, Javier Hernández de Sande.
  • Asturias, Eufrasio Sánchez.
  • Vía de la Plata, Juan Antonio Díaz Gutiérrez.
  • Galicia, Maribel Corbacho.

ISBN: 9788461414208
Tamaño: 29×30 cm.
Páginas: 256

Guía católica del Camino de Santiago

 
La esencia del Camino es ir a ver a Santiago y pedir su intercesión”, explica Ullate, quien en este libro defiende la santidad objetiva del Camino: “No se trata de una acción neutra que me santificará si yo estoy en una buena disposición subjetiva. Si así fuese, el Apóstol se convertiría en una mera excusa para mi transformación interior. Es al revés: justo porque Santiago es un poderoso intercesor, y justo porque la Providencia decidió que reposara allí, hay que ir allí y no a otro sitio. Sólo entonces, y mediando por supuesto mi buena disposición, tendrá un efecto santificador que es propio y específico”.
Es decir, hay que tener clara la contraposición entre la hipótesis moderna de que el Camino es algo neutro que se hace bueno o malo dependiendo de las intenciones, de los aportes subjetivos de cada cual, frente a “la santidad objetiva de la peregrinación, cuya lógica interna santifica, atrae hacia la gracia. El Camino es santo en sí mismo y santifica si no nos resistimos a ello”, insiste Ullate.
El autor de esta Guía católica para el Camino de Santiago lo ha hecho en cinco ocasiones, pero no descubrió estas verdades sino mucho tiempo después, con la reflexión posterior. Y, tras siete años dándole vueltas, decidió plasmarlas en unas páginas radicalmente novedosas… aunque no hacen sino recordar algo que estaba muy claro para los antiguos peregrinos, pero que queda hoy muy desdibujado.
“La peregrinación a Santiago, si se la entiende bien, es una práctica muy apropiada para el hombre moderno, porque rompe con nuestra forma mentis habitual y resulta por tanto higienizante”, afirma Ullate. El error contemporáneo consiste en separar el orden natural y el orden sobrenatural, tanto para quedarse con los aspectos puramente turísticos, sociales o deportivos del Camino, como para reducirlo a una fórmula pietista en la que todo lo no espiritual debe ser desterrado.
Lo esencial es lo objetivo
Ni una cosa ni otra: ”La opulencia de frutos naturales del Camino”, explica a preguntas de ReL, y que van “desde la revitalización de los sentidos y la sorpresa ante lo creado a la propensión a la amistad, pasando por el hecho psicológico de que al cambiar de actividad la atención se despeja”, no debe ser negada, sino aprovechada, pero para su recto fin, en la perspectiva católica de que el orden natural está ordenado al sobrenatural.
“El Camino tiene una analogía con los sacramentales. Hay sacramentales-cosa y sacramentales-acción. La Ruta sería algo semejante a éstos: su existencia está en el actuarse, pero no es el actuarse lo que santifica, sino el ajustarse a una regla. No es mi intención al hacerlo la que santifica el Camino. La santidad objetiva del Camino es someterme a una regla que no me he dado yo a mí mismo”, añade el autor.
Su libro va aplicando esta idea acompañando al peregrino desde que comienza a preparar la marcha, y la apoya con historias (ultreyas) propias, ajenas o tradicionales de sucesos acontecidos a lo largo de los siglos, o en su misma experiencia.

Camino francés y provincias españolas por las que pasa








El Codex Calixtinus (II)

 
¿Y quien era Calixto II? Un personaje sin duda controvertido, pero resolutivo en sus decisiones y en la organización de la Iglesia en una época sumamente difícil para ella. Elegido Papa en 1119, y gran devoto de Santiago, tenía relación con la monarquía española ya que era hermano de Raimundo de Borgoña, casado con una hija de Alfonso VI, doña Urraca, madre de Alfonso VII el emperador. Así, la monarquía y el papado colaboraron en la obra de europeización del norte de la península, utilizando como principal instrumento la promoción de las peregrinaciones a Santiago.
Con este papa se perdió el arzobispado emeritense, cedido provisionalmente hasta la reconquista de Mérida, a Santiago de Compostela y que Diego Gelmírez consiguió arrancar a Calixto II, su confirmación, elevándola al rango de Arzobispado, juntamente con otros privilegios.

La lucha por la consecución la independencia en la elección de los cargos eclesiásticos y hasta el Papa, frente a los intereses de emperadores y reyes en lo que se ha dado en llamar guerra, de las Investiduras, fue muy dura. Los monarcas hacían elegir a parientes y amigos para los más importantes cargos eclesiásticos, lo que hacía que la conducta de estos dejara mucho que desear frente a lo que les exigía el cargo. Por otra parte, las muchas prerrogativas y beneficios que les proporciona la elección por parte del monarca, tenía en ellos la oposición al cambio de este estatus.
Sin embargo Calixto II, por su parentesco y apoyo de muchas casa reales, pudo solucionarlo. Tras la muerte del Papa, fue elegido para sustituirle Gelasio II, pero el emperador Enrique V lo apresó, siendo liberado por el pueblo. Ante esto nombró un Antipapa con el nombre de Gregorio VIII, en la persona del Arzobispo de Braga, Burdino, que había sido depuesto y excomulgado por haber coronado a Enrique en Roma con la corona imperial (1117). Gelasio II excomulgó a Enrique V y al Antipapa pero, acosaso por Enrique V, tuvo que escapar y ocultarse en el monasterio de Cluny, donde falleció en enero de 1119.

Le sustituyó Guido, hijo del Conde Guillermo de Burgundia, que fue elegido Papa en Vienne, tomando el nombre de Calixto II. Los intentos de Enrique V por apresarle fueron infructuosos y un concilio excomulgó nuevamente al emperador y al antipapa. Calixto II se dirigió a Roma, donde el Antipapa Gregorio VIII residía, protegido por tropas alemanas y aliados italianos de Enrique V. Pero el pueblo se lanzó a la calle en apoyo de Calixto, ante lo que Gregorio VIII abandonó la ciudad y huyó. Más tarde fue hecho prisionero, y la multitud se cebó en él. Fue trasladado a Roma, donde el 23 de abril se le hizo entrar montado en un camello con la cabeza vuelta hacia la cola y cubierto con una piel de carnero manchada de sangre. Calixto II le ordenó encarcelar en el castillo de La Cava, cerca de Salerno.
CODEX CALIXTINUS

¿Qué es el El Codex Calixtinus?
Un manuscrito iluminado (en el que el texto está complementado con figuras, letras decoradas, etc.) de mediados del siglo XII que se conservababa en la Catedral de Santiago de Compostela donde lo dejó en monje Aimerico para la redención de su alma: Está compuesto de cinco libros y dos apéndices con un total de 225 folios de pergamino, escritos en ambas caras y tiene un tamaño de 95 x 214 mm, escrito con unas 34 líneas por página.

¿Cuál es el contenido?

El Libro I:
Anthologia liturgica Libro de liturgias.Colección de sermones y homilías sobre textos evangélicos relacionados con Santiago.

Libro II: De miraculi sancti Jacobi El libro de los milagros.Narra veintidós milagros atribuidos al apóstol de Santiago, realizados en diversas regiones de Europa. Con un contenido y lenguaje semejante a otras colecciones de milagros recopiladas durante los siglos XI y XII. Algunos tan curiosos como el del caballero al que salvó de su enfermedad con el toque de una concha. Con lo que ya introduce este símbolo en la iconografía Jacobea. O el del hombre que fue vendido trece veces y otras tantas liberado por el Apóstol. Supuestamente narrado por el Papa Calixto.
Libro III: Liber de translatione corporis sancti Jacobi ad Compostellam.Donde cuenta el relato tradicional del traslado desede Jerusalén a Galicia de los restos del Apóstol y de la costumbre de los primeros peregrinos de recoger conchas marinas en las costas gallegas.

Libro IV: L'Historia Karoli Magni et Rotholandi Historia de Carlomagno y Roldán.Crónica atribuida al Arzobispo Turpin que figura entre los "Doce Pares" en el Cantar de Roldán, mano derecha de Carlomagno, y en donde se cuenta la legendaria expedición de Carlomagno para liberar a España y Galicia de los sarracenos.

Libro V: Iter pro peregrinis ad Compostellam.
Quizás uno de los más conocidos y divulgados. El camino del peregrino a Compostela.
Una especie de guía para los peregrinos que seguían el Camino de Santiago en su viaje a Santiago de Compostela, con consejos, descripciones de la ruta y de las obras de arte así como de las costumbres locales de las gentes que vivían a lo largo del Camino

A este contenido hay que añadirle un apéndice I con obras polifónicas y el apéndice II posterior al manuscrito original, que contiene a juicio de muchos investigadores una falsa Bula de Inocencio II, ya que fue incorporada posteriormente y el himno de los peregrinos de Santiago Dum pater familias.

En el siglo XV se perdió el folio 220, que originariamente iría en blanco y pertenecería al último cuaderno. También debió perderse un folio, así mismo en blanco, que antecedía al actual folio 1. Supuestamente como era habitual en los manuscritos el primer y el último folio estaban en blanco protegiendo el contenido total.

Muy valorado hasta el s. XVII, cayó en el olvido hasta que nuevamente volvió a interesar en el s.XIX, y cuya valoración fue creciendo hasta la actualidad.
Al Códice se le llama también "Liber Sancti Iacobi," el Libro de Santiago, pero El Liber Sancti Iacobi representa sólo el contenido del libro, del cual se gestaron varios manuscritos, el más importante de ellos es el Codex Calixtinus que se encontraba en la catedral de Santiago de Compostela.


 
La calidad de las representaciones y su importancia histórica, le dan una característica fuera de lo habitual dentro del campo artístico y literario, a lo que se le une el ser considerada la "primera guía del peregrino".

Sólo falta desear que aparezca de nuevo, porque no sólo es un objeto bello, representa el espíritu de una colectividad, tan falta en la actualidad de símbolos.
Fuente: extremaduraaldia.com

Camino de Santiago: Esculturas -Sculptures


En este libro de Miguel Borrell i Sabater y Rosa Guardiola i Llobet analizamos las esculturas situadas en vías públicas del Camino, las que acompañan y sorprenden al peregrino en plazas, calles, senderos, pórticos de Iglesias y Monasterios.
Las esculturas están catalogadas siguiendo el mismo Camino: en primer lugar las del Camino Aragonés de Somport a Puente la Reina, luego las del Camino Navarro, de Roncesvalles a Puente la Reina y a continuación las del Camino Francés hasta santiago, Fisterra, Padrón y Muxia.

Doscientas esculturas, para honrar a Santiago y a los peregrinos. Cada ficha arquitectónica consta de la siguiente información: Municipio dónde se encuentra, emplazamiento, título, año de colocación, autor, si se conoce, y si procede, pequeño comentario sobre la misma.
This book is an inventory of all the sculptures of the Road to Santiago that are in the open air from Somport and Roncesvalles to Compostela and Fisterra. There are two hundred sculptures to worship James and the pilgrims. Each sculpture has got its photo and its index card (village, street, author, year and comments) and they are organized from the Pyrennees to the Atlantic.

Iglesia de San Jacobo en Rothenburg (Tauber) en Alemania


Priére des pèlerins



Marche... tu es né pour la route.
Marche... tu as rendez-vous.
Où, avec qui? Tu ne le sais pas encore.
Avec toi peut-être?
Marche... tes pas seront tes mots,
le chemin ta chanson,
la fatigue, ta prière,
et ton silence, enfin, te parlera.
Seul, avec d’autres, mais sors de chez toi.
Tu te fabriquais des rivaux,
tu trouveras des compagnons.
Tu te voyais des ennemis, tu te feras des frères.
Marche...ta tête ne sait pas
où tes pieds conduisent ton cœur.
Marche... pèlerin du monde.
Marche... tu es né pour la route, celle du pèlerinage
Un autre marche vers toi,
et te cherche.
Pour que tu puisses le trouver,
au sanctuaire du bout du chemin,
au sanctuaire du fond de ton cœur.
Il est ta paix, il est ta joie
Marche... déjà, Dieu marche avec toi.

Prière des pèlerins chantée au monastère de Bellocq.

Va, pèlerin



Va, pèlerin, poursuis ta quête
va ton chemin, que rien ne t'arrête.
Prends ta part de soleil et ta part de poussière;
le cœur en éveil, oublie l’éphémère.
Tout est néant : rien n’est vrai que l’amour.
N’attache pas ton cœur à ce qui passe.
Ne dis pas : j’ai réussi, je suis payé de ma peine.
Ne te repose pas dans tes œuvres, elles vont te juger.
Garde en ton cœur la parole: voilà ton trésor.

Liturgie des heures
Fête de Saint Antoine