Música y Camino de Santiago, por Alberto Solana de Quesada: Can­cio­nes de los pe­re­gri­nos


El se­gun­do blo­que lo con­for­man las can­cio­nes de los pe­re­gri­nos para can­tar en el ca­mino, en for­mas de co­plas bre­ves y es­tro­fas lí­ri­cas que al­ter­nan con es­tri­bi­llos re­pe­ti­ti­vos.

Desde el siglo XI y de modo no­ta­ble desde el XII, la ca­te­dral com­pos­te­la­na y su ám­bi­to ex­terno, era es­ce­na­rio de las más va­ria­das can­cio­nes que pe­re­gri­nos, mú­si­cos am­bu­lan­tes, ju­gla­res, se­gre­les, clé­ri­gos y cie­gos en­to­na­ban en las ca­lles y pla­zas de ciu­dad y aún en el in­te­rior de la ca­te­dral du­ran­te las vi­gi­lias noc­tur­nas. Hasta los pé­treos y an­cia­nos mú­si­cos del Pór­ti­co de la Glo­ria pa­re­cían com­pe­tir en ese fes­ti­val con­ti­nuo de mú­si­ca y can­tos. Se­gu­ra­men­te tam­bién de dan­zas y de al­gu­na re­pre­sen­ta­ción es­cé­ni­ca sen­ci­lla para di­ver­ti­men­to de unos y otros des­pués del pro­lon­ga­do es­fuer­zo para lle­gar hasta la Ciu­dad del Após­tol. La mú­si­ca era un nexo de unión con­ti­nuo entre gen­tes de todo ori­gen geo­grá­fi­co que en­to­na­ba sus can­tos en su len­gua ver­ná­cu­la, de modo que entre las ca­lles de la pe­que­ña ciu­dad com­pos­te­la­na, se oían y com­par­tían can­tos en todas las len­guas co­no­ci­das que ter­mi­na­ban por apren­der­se y di­fun­dir­se. Los can­cio­ne­ros ga­lai­co­por­tu­gue­ses y las Can­ti­gas de Santa María de Al­fon­so X el Sabio, tes­ti­mo­nios de la pre­sen­cia del canto y la mú­si­ca en las pe­re­gri­na­cio­nes y ro­me­rías, acre­di­tan que el Ca­mino de San­tia­go cons­ti­tu­ye un en­cuen­tro de las ju­gla­rías es­pa­ño­la y fran­ce­sa, que can­tan en el ca­mino y can­tan sobre temas del ca­mino. El es­pí­ri­tu pe­re­gri­nal está pre­sen­te en alu­sio­nes poé­ti­cas de Gon­za­lo de Ber­ceo, en el Poema de Fer­nán Gon­zá­lez y en el Conde Lu­ca­nor de D. Juan Ma­nuel. El Can­tar del Mio Cid nos “de­cla­ma” la pe­re­gri­na­ción del Cid a Com­pos­te­la y el ro­man­ce can­ta­do de Don Gai­fe­ros de Mor­mal­tán o la Co­lec­ción de los vie­jos ro­man­ces que se can­tan por los as­tu­ria­nos, son tes­ti­mo­nios de la lí­ri­ca me­die­val ante la mís­ti­ca de la pe­re­gri­na­ción. Un tes­ti­mo­nio va­lio­so es la re­fe­ren­cia cer­van­ti­na del Qui­jo­te (ca­pí­tu­lo LIV, 2ª parte) al re­la­tar que San­cho “vio que por el ca­mino por donde él iba ve­nían seis pe­re­gri­nos con sus bor­do­nes des­tos ex­tran­je­ros, que piden li­mos­na can­tan­do“, lo que ocu­rre en el Ca­mino ja­co­beo del Ebro. Otros au­to­res del siglo de oro men­cio­nan ro­me­ros pí­ca­ros que can­ta­ban para ob­te­ner li­mos­na, como Fran­cis­co de Que­ve­do y Fran­cis­co López de Úbeda, y en La ro­me­ra de San­tia­go, de Tirso de Mo­li­na el li­ris­mo mu­si­cal está pre­sen­te tanto en la obra ver­si­fi­ca­da como en el re­par­to es­cé­ni­co. El vihue­lis­ta gra­na­dino Luis de Nar­váez (S. XVI) canta en una de sus co­plas: “el ro­me­ro y pe­re­grino, can­sa­do de ca­mi­nar, co­mien­za luego a can­tar, por ali­vio del ca­mino“, se­ña­lan­do con total sen­ti­do que el canto y la mú­si­ca son so­bre­to­do un re­cur­so de ali­vio, di­ver­ti­men­to y ánimo para el pe­re­grino.

Las pri­me­ras crea­cio­nes mu­si­ca­les de los pe­re­gri­nos en ruta no nos han lle­ga­do, pues son fruto de la crea­ción y trans­mi­sión oral. Pero hay cons­tan­cia de su antigüedad. Un ma­nus­cri­to del siglo XV con­tie­ne una an­ti­gua can­ción de los ja­cobsbrüder ale­ma­nes en el Ca­mino de San­tia­go en que se des­cri­be la in­du­men­ta­ria pe­re­gri­na y las pe­na­li­da­des del Ca­mino. Y en el re­la­to de su pe­re­gri­na­ción a San­tia­go de 1539, el ita­liano Bar­to­lomeo Fon­ta­na men­cio­na una can­ción de los pe­re­gri­nos fran­ce­ses que hacía re­fe­ren­cia a la be­lle­za y la du­re­za del paso por As­tu­rias. Son evi­den­cia de que los pe­re­gri­nos en ruta usan el canto desde tiem­pos muy an­ti­guos. La fuen­te más abun­dan­te e in­flu­yen­te, por razón cul­tu­ral y geo­grá­fi­ca, son los can­cio­ne­ros fran­ce­ses. Las can­cio­nes ser­vían a va­rios ob­je­ti­vos de la pe­re­gri­na­ción, como for­ta­le­cer la re­li­gio­si­dad del pe­re­grino, pro­por­cio­nar­le in­for­ma­ción o darle con­se­jos úti­les sobre tra­mos del ca­mino, avi­sar­le de sus pe­li­gros, y en­tre­te­ner­le y ani­mar­le en sus mo­men­tos de des­can­so. Muy sig­ni­fi­ca­ti­vas son las que dan ins­truc­cio­nes úti­les para el viaje. La can­ción “Quand nous partîmes de Fran­ce en grand dèsir“, va na­rran­do pe­cu­lia­ri­da­des de los lu­ga­res por los que pasa el pe­re­grino: el cam­bio de mo­ne­da, las cos­tum­bres, las gen­tes, las ciu­da­des. Los in­tér­pre­tes de esta mú­si­ca po­pu­lar son los pro­pios pe­re­gri­nos que usan para re­for­zar su mo­ti­va­ción y con­fian­za, ali­viar su fa­ti­ga, u ob­te­ner al­gu­nos re­cur­sos eco­nó­mi­cos ven­dien­do, tras el canto, las le­tri­llas con imá­ge­nes alu­si­vas sobre el Após­tol San­tia­go o uno de sus le­gen­da­rios mi­la­gros o al­gu­na es­ce­na de pe­re­gri­nos. En Fran­cia se desa­rro­lló una no­ta­ble ac­ti­vi­dad de re­co­pi­la­ción y edi­ción entre los si­glos XVII y XIX, en un li­bri­to re­co­pi­la­dor de can­cio­nes del ca­mino. La edi­ción más co­no­ci­da se ti­tu­ló Les Chan­sons des pe­le­rins de Saint Jac­ques.

(http://coralea.com)