Música y Camino de Santiago, por Alberto Solana de Quesada: Cantos litúrgicos

El pri­mer blo­que com­pren­de los can­tos li­túr­gi­cos en canto llano gre­go­riano de me­lo­día única, así como los him­nos y los pri­me­ros can­tos po­li­fó­ni­cos, com­pues­tos ex­pre­sa­men­te para el culto al Após­tol San­tia­go, es­pe­cial­men­te re­co­gi­dos en el Có­di­ce Ca­lix­tino. En este ex­tra­or­di­na­rio ma­nus­cri­to del siglo XII, ver­da­de­ra guía de los pe­re­gri­nos a San­tia­go, so­bre­sa­len en es­pe­cial dos pie­zas:

“Dum Pater Fa­mi­lias”, el canto de culto ja­co­beo más an­ti­guo y ver­da­de­ro himno de los pe­re­gri­nos



“Cum gau­deant cat­ho­li­ci”, cuyo valor está en cons­ti­tuir una de las pri­me­ras ma­ni­fes­ta­cio­nes de canto po­li­fó­ni­co, es decir, de canto con­for­ma­do por va­rias lí­neas me­ló­di­cas si­mul­ta­neas que se mez­clan en una sola com­po­si­ción.



Los in­tér­pre­tes de esta mú­si­ca eran can­to­res téc­ni­ca­men­te for­ma­dos en las es­cue­las ecle­siás­ti­cas de canto y po­li­fo­nía, y coros de niños de la ca­te­dral, con­for­man­do la lla­ma­da Ca­pi­lla de Mú­si­ca que, en prin­ci­pio sin nin­gún tipo de acom­pa­ña­mien­to ins­tru­men­tal, sino solo con sus voces se­lec­tas (de ahí la ex­pre­sión de mú­si­ca “a ca­pe­lla”), de­lei­ta­ban a los pe­re­gri­nos y a los fie­les en el in­te­rior de los re­cin­tos ecle­siás­ti­cos, lo que sin duda seria una ex­pe­rien­cia inol­vi­da­ble para ellos en esas ex­tra­or­di­na­rias con­di­cio­nes acús­ti­cas, que cons­ti­tuía la ver­da­de­ra caja de re­so­nan­cia de esa ma­ra­vi­llo­sa mú­si­ca para ser can­ta­da, en tiem­pos en que aún se con­ce­bía el canto sa­gra­do como ora­ción can­ta­da, y se aso­cia­ba el canto como forma más pura y per­fec­ta para en­to­nar los sal­mos en una re­la­ción ín­ti­ma entre li­tur­gia y canto.


La Ca­te­dral de San­tia­go contó, du­ran­te si­glos, con una de las más pres­ti­gio­sas Ca­pi­llas de Mú­si­ca de Eu­ro­pa, desde sus inicios en el siglo XI, su con­so­li­da­ción en el siglo XII, su pos­te­rior apo­geo entre los si­glos XVI a XVIII con una nu­tri­da or­ques­ta de cá­ma­ra, y hasta su de­cli­na­ción en la se­gun­da mitad del siglo XIX e inicios del siglo XX en que ter­mi­na por des­a­pa­re­cer. De la época de es­plen­dor des­ta­can las so­ber­bias com­po­si­cio­nes de Maes­tros de Ca­pi­lla como Fray José de Va­que­dano (1642-​1711), Buono Chio­di (1728-​1783) y Mel­chor López Ji­mé­nez (1759-​1822), com­po­si­to­res a la al­tu­ra de los más pres­ti­gio­sos de Eu­ro­pa, que han de­ja­do un va­lio­so le­ga­do mu­si­cal en los ar­chi­vos ca­te­dra­li­cios com­pos­te­la­nos. De la úl­ti­ma etapa es el co­no­ci­do y ac­tual Himno Ofi­cial al Após­tol San­tia­go de la ca­te­dral com­pos­te­la­na, que com­pu­so el maes­tro de ca­pi­lla D. Ma­nuel Soler Pal­mer sobre letra del Dr. Juan Bar­cia Ca­ba­lle­ros, que se es­tre­nó en el acto de aper­tu­ra de la Puer­ta Santa del 31 de Di­ciem­bre de 1919, inicio del Año Santo 1920 y que desde en­ton­ces se canta bajo el acom­pa­ña­mien­to so­lem­ne del ór­gano, mien­tras el Bo­ta­fu­mei­ro vuela por la nave trans­ver­sal de la ca­te­dral al fi­na­li­zar la tra­di­cio­nal Misa del Pe­re­grino. De su época de es­plen­dor la ca­te­dral com­pos­te­la­na con­ser­va una pieza mu­si­cal sin­gu­lar, la mar­cha de las chi­ri­mías, ins­tru­men­to que llegó a ser im­pres­cin­di­ble en las ca­pi­llas de mú­si­ca ecle­siás­ti­cas para re­for­zar a las pro­pias voces en los actos pro­ce­sio­na­les ecle­siás­ti­cos den­tro del tem­plo, du­ran­te el siglo XVI, cuan­do la mú­si­ca ins­tru­men­tal es de­fi­ni­ti­va­men­te ad­mi­ti­da para el culto li­túr­gi­co. La ca­te­dral de San­tia­go con­ti­núa usan­do su “Mar­cha de las Chi­ri­mías” para las pro­ce­sio­nes ca­pi­tu­la­res de so­lem­ni­dad, cons­ti­tu­yen­do una tra­di­ción an­ti­quí­si­ma como no exis­te ya en nin­gu­na otra ca­te­dral es­pa­ño­la. (http://coralea.com)